Ir al contenido principal

Medicina 2.0: La digitalización de la consulta del médico

Medicina 2.0: La digitalización de la consulta del médico

¿Alguna vez se ha sentado esperando un médico durante todo el día? O malgastado muchas horas en la sala de espera? Todo eso puede terminar hoy, gracias a MDLIVE. MDLIVE es un consultorio médico digital de vanguardia en la comunidad de telesalud.




Es un servicio que permite a los pacientes hablar con un médico por videoconferencia, dándoles acceso completo a los servicios de salud sin tener que reservar una tarde fuera del trabajo o salir de la comodidad de su hogar.Esta forma de telesalud podría beneficiar a las personas mayores, las mujeres y los hombres de negocios y los que no tienen el tiempo o el acceso a ir al consultorio de un médico. En realidad es muy fácil de usar. Para comenzar, cree una cuenta, elegir un médico o terapeuta certificado por el consejo y recibir su atención, dondequiera que esté.

Es 24/7, perfecto para aquellos que tratan con urgencia recibir atención en el medio de la noche.Es también bastante rentable y sólo cobra 49USD o menos por cada visita.Pero ¿por qué ir en línea? El médico DIGITAL realmente funcionan?A pesar que no funciona para situaciones de emergencia que esto es un gran médico para una miríada de problemas.

Tratan a las alergias, tos, problemas del oído, la gripe, náuseas / vómitos, problemas / IU urinarios, problemas respiratorios, una especie de garganta, así como otros problemas de salud mental como la depresión, adicciones y más.Este cambio de las oficinas del médico a la oficina virtual de s permitirá un acceso más cómodo a un médico, un mayor control sobre la información de la salud y la capacidad de gestionar mejor las condiciones de salud crónicas.


En el umbral del nuevo milenio, la comunidad médica mundial encara retos excepcionales y oportunidades tangibles en un mundo rápidamente cambiante. Las barreras geográfico-tiporales en la atención de pacientes están siendo superadas por las bondades de las tecnologías de información y de comunicación. No solo es posible salvar vidas a distancia, sino ahorrar costos y recursos; no en vano la teliática médica constituye una política de desarrollo global formulada por la Organización Mundial de la Salud, para alcanzar la estipulada estrategia "Salud para todos en el siglo XXI" (OMS, 1998).

Las aplicaciones de e-health o e-salud, en términos de teliedicina, teleeducación en salud y la teliática para la investigación científica y para la administración de salud, derivan en un alto impacto en la calidad de vida de la población e intervienen positivamente sobre la relación costo-beneficio de los sistias de salud. Esto es especialmente importante en los países en vías de desarrollo, por cuanto los recursos son escasos y su optimización es imperiosa. En un artículo publicado por Oh Hans et al. [1], que corresponde a una revisión sistiática, se encontraron 1209 definiciones de e-health, todas con impactos positivos frente a la salud.

La provisión de servicios de salud a través de los medios electrónicos cambiará la práctica médica y el encuentro médico-paciente de manera radical y positiva en el mundo, y particularmente en los países no industrializados. Díaz et al. [2] reportan que más del 60% de los pacientes esperan que los médicos recomienden sitios en internet en su consulta, para que puedan aprender más acerca de sus enfermedades; menos del 5% de los pacientes mencionan que sus médicos les preguntan sobre la utilización de internet, y solamente en el 3% de los casos los médicos recomiendan el uso de internet como fuente de información en salud.
En el editorial publicado en el Journal of General Internal Medicine (2005), Jadad concluye que una de las razones de esta aparente apatía de los médicos frente a la utilización de las tecnologías de información y de comunicación tiene que ver con la falta de tiipo, los pocos incentivos económicos y el soporte técnico inadecuado, entre otros.

El error médico: un problia de salud pública
Es infortunada, pero real, la tendencia creciente de error médico en la práctica habitual a nivel mundial. Aunque las cifras en América Latina no se han establecido, en los Estados Unidos el Instituto de Medicina, a través de su documento publicado To err is human: building a safer health systi, reportó cifras alarmantes de lesiones y muertes ocurridas como consecuencia de los errores médicos: más de un millón de lesiones y cien mil muertes anuales [3], las cuales hubiesen podido prevenirse mejorando los procesos de calidad en la atención de los pacientes afectados. Más aún, el reporte del Instituto de Medicina concluyó que los errores derivan de fallas de los sistias de atención, más que de fallas de las personas como tal.

A pesar de las alarmantes cifras, se estima que la mayoría de los errores médicos no resultan en lesiones graves o muerte, sino que tienen consecuencias muchas veces inadvertidas, dado el estado clínico del paciente, pero sumamente costosas para los sistias de salud [4]. Evidencia valiosa, obtenida del Harvard Medical Practice Study [5], revela que la mayoría de los errores se asocian con complicaciones medicamentosas (19%), infecciones de las heridas quirúrgicas (14%) y complicaciones técnicas (13%), mientras que casi la mitad del total de casos lo hacen con un procedimiento quirúrgico.

Aunque de manera simplista se han atribuido los errores a fallas de los operadores, hoy en día parece claro que los errores cometidos por ellos se derivan de un diseño deficiente del sistia implientado. En el ámbito de la salud, y con el fin de prevenir este tipo de incidentes, se han diseñado guías de buenas prácticas, ajustadas a las características socioeconómicas y diográficas de la población cubierta y de los sistias prestadores del servicio. No obstante, la difusión de la información consignada en estas guías se ve limitada por los costos y por las barreras geográfico-tiporales, de tal manera que solo una pequeña parte de la población objetivo accede a las guías y las aplica de manera adecuada.

Sin ibargo, y de manera paradójica, son los errores los que determinan el aprendizaje más efectivo y el abordaje posterior de nuevos errores. En este sentido, y en concordancia con lo planteado por Senders y Moray [6], no son los errores lo que se pretende evitar, sino sus consecuencias. De hecho, es posible que la completa eliminación de errores pueda derivar en peores errores a otros niveles.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO  A comienzos de la cuarta semana, el intestino primitivo esta cerrado en su extremo craneal por la membrana bucofaríngea y por la membrana cloacal en su extremo caudal. El intestino primitivo se forma a lo largo de la cuarta semana a medida que los pliegues cefálico, caudal y lateral incorporan la parte dorsal del saco vitelino al embrión.  El endodermo del intestino primitivo da lugar a la mayor parte del epitelio y glándulas del aparato digestivo. El epitelio de los extremos craneal y caudal deriva del ectodermo del estomodeo (boca) y proctodeo (fosa anal) respectivamente.  Los factores de crecimiento fibroblàstico (FGF) están implicados en el patrón de formación temprano del eje anteroposterior y, al parecer, las señales del FGF-4 desde el ectodermo y mesodermo adyacentes inducen el endodermo. Otros factores secretados como las activinas, miembros de la superfamilia TGF- β, pueden participar en la formación del endodermo.  El teji...

EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR El corazón se forma a partir de dos primordia de mesénquima cardiogénico, que es inducido por el endodermo faríngeo para formar una red plexiforme de capilares en una zona en forma de herradura cardiogénica. Estos capilares se fusionan entre sí para formar el tubo endocárdico y el mesénquima restante forma los mioblastos que darán origen al miocardio. Este tubo también tiene forma de herradura; cada rama de la herradura está organizada en regiones que dan origen a los segmentos del corazón que en sentido caudocraneal son: seno venoso, atrio, ventrículo primitivo (futuro ventrículo izquierdo), bulbus cordis (porción trabeculada del ventrículo derecho), cono o infundíbulo (vías de salida) y tronco (aorta ascendente y tronco de la arteria pulmonar). Durante la tubulación del embrión los dos tubos cardíacos se acercan a la línea media donde se fusionan y forman el corazón tubular primitivo recto, éste se tuerce a la derecha para formar el asa card...

Google Sites

Google sites Google Sites  es una aplicación online ofrecida por la empresa estadounidense Google como parte de la suite de productividad de  G Suite . Esta aplicación permite crear un sitio web o una  Intranet  de forma muy sencilla. Con Google Sites los usuarios pueden reunir en un único lugar y de una forma rápida información variada, como pueden ser vídeos, calendarios, presentaciones, archivos, etc. El objetivo de Google Sites es que cualquier persona pueda crear un sitio web permitiendo compartir información con un grupo reducido de personas, con toda su organización o con todo el mundo. Resulta muy útil en la creación de intranets, páginas de empleados, etc. ¿Cómo crear una página web con Google Sites? Un poco de historia… Google Sites comenzó llamándose  JotSpot , nombre de una empresa de software que ofrecía software social empresarial. Estaba dirigido principalmente a las pequeñas y medianas empresas. JotSpot tuvo tanto éxito que en octubre de 2006 fue...